jueves, 12 de abril de 2012

HERBICIDAS SELECTIVOS

Como vimos en el artículo anterior en este periodo se suele realizar los tratamientos con herbicidas selectivos, hoy vamos a ver en que consisten estos herbicidas selectivos y como deben de aplicarse en nuestro césped.

Comúnmente a esta tarea de aplicar herbicida selectivo se le llama tratar la hoja ancha, esto se debe a que este herbicida en concreto actúa contra las plantas dicotiledóneas, las llamadas de hoja ancha en contra posición de las monocotiledóneas, que son las gramíneas como las que componen nuestro césped.

Para que quede más claro, estos herbicidas no dañan el césped, pero si actúan contra las malas hierbas de hoja ancha como son los tréboles, las margaritas, los dientes de león, etc.

Podemos aplicar un solo herbicida a mezclar varios herbicidas para de esta manera poder combatir mayor tipo de malas hierbas, nosotros normalmente mezclamos dos productos como mínimo.

En el mercado existen productos que ya llevan varias materias activas de esta manera es como si hiciéramos la mezcla.

Tenemos que tener mucho cuidado con la dosis y aplicar la dosis recomendada por el fabricante, tener en cuenta que vamos a aplicarlo al césped y que si nos pasamos de dosis podemos quemar el césped además de las malas hierbas.

Otra cosa a tener en cuenta es que este producto debe aplicarse en las horas centrales del día sin probabilidades de lluvia en al menos 24 h por que si no el producto se lavaría y no eliminaríamos las malas hierbas, debemos no regar por el mismo motivo por lo menos durante 72 h para que el producto penetre correctamente en las malas hierbas.

Cuidado con el resto de plantas que no son césped y que están en el césped o cerca del césped, por que si hay mucho aire, al aplicar el producto de manera aérea con una mochila pulverizadora, podemos dañarlas con el herbicida.

A continuación os dejo un listado de las materias activas más comunes y sobre que plantas actúan, de esta manera reconociendo las malas hierbas que más se dan en nuestra zona podemos comprar el producto más adecuado a nuestro jardín.

Esquema de los principales principios activos de herbicidas y hierbas de hoja ancha que controlan

Principio activo ó producto nombre común y nombre de hierba

24 – D y MCPA

Acedera, Romaza Rumex sp.

Diente de león Leodonton sp. – Taraxactum sp.

Hierba de Halcón Hiperacium pilosella

Llantén Plantago sp.

Ranunculus Ranunculus sp.

Velosilla Crepis capillaris

DICAMPA

DICLORPROP

FENOPROP

MECOPROP

Corregüela Convolvulus arvensis

Cuernecillo Lotus cornicalatus

Margarita, bellorita Bellis perennis

Milenrama Achillea millefolium

Trébol Trifolium sp.

IOXINIL

Alquimila Aphanes arvensis

Verónica Verónica sp.

BENSULIDA

Pata de Gallina Digitaria

Pata de Gallo Echino Cloa sp.

Pelosa Poa annua

viernes, 30 de marzo de 2012

EL JARDÍN MES A MES MARZO

El mes de marzo es un periodo de transición, comienza la primavera, deja de haber grandes heladas pero sigue habiendo pequeñas heladas nocturnas que hacen que tengamos escarcha por la mañana.

En este mes debemos continuar controlando las malezas que aparecen en nuestros setos y parterres pues comienza a calentar el sol y las malezas crecen rápidamente.

Las bulbosas están en plena floración como los narcisos y jazmines, durante este mes debemos plantar las bulbosas de floración estival, lo haremos de manera escalonada para de esta manera tengamos una floración más duradera.

Este año en concreto, tenemos una sequia importante, no ha llovido apenas en este mes mientras otros años suele caer algo más de agua por este motivo este año hemos conectado los riegos muy pronto y varios días pero el riego se hace en a media mañana para evitar las heladas de la mañana.

Nosotros además de poner el riego revisamos todos los aspersores y difusores para verificar que todo riega correctamente es una tarea importante pues luego tendremos menos tiempo y ahora podemos hacerlo.

A finales de este mes podemos comenzar a sembrar el césped o instalar las placas de tepe.

Podemos añadir mantillo a nuestras jardineras para darle reservas para la primavera y el verano, después de añadir el mantillo riega la zona para que se incorpore mejor.

Durante este mes podemos comenzar los tratamientos herbicidas de hoja ancha, evitar hacerlos a primera hora de la mañana pues tendremos marea en el césped y no penetrara en las malas hierbas correctamente, también debemos tener mucho cuidado si hay viento pues la deriva de este provoca al fumigar puede darnos más de un disgusto eliminándonos alguna de las plantas sensibles a estos herbicidas selectivos.

La próxima semana explicare con mucho más detalle en que consisten estos herbicidas selectivos, como actúan y sobre que plantas actúan.

Otra de las tareas que podemos hacer es dar la primera siega a nuestro césped si no lo hemos hecho antes, pero tener en cuenta que no se debe segar ni poco antes de aplicar el herbicida selectivo ni poco después, si no estaríamos desaprovechando el herbicida.

Después de hacer los tratamientos de herbicida selectivo, como 15 días después, podemos comenzar a escarificar el terreno siempre y cuando tenga suficiente humedad.

martes, 20 de marzo de 2012

LA PODA DE LOS FRUTALES

PODA DE FRUCIFICACIÓN

En el artículo anterior vimos la poda de las especies de pepita, hoy vamos a ver la poda en las especies de hueso (melocotonero, albaricoquero, ciruelo, cerezo, almendro, etc.).

En estas especies las formaciones vegetativas que se suelen dar son las siguientes:

- Chupón

- Ramo de madera

- Ramo mixto

- Chifona

- Ramo de mayo

En las especies de hueso debemos podar de manera que todos los años se consigan formaciones vegetativas nuevas, ya que estos árboles necesitan crear nuevas ramas de flor para fructificar.

Ramos de mayo: en los árboles de frutos pequeños (ciruelo, cerezo), los ramos se dejan y darán una buena fructificación, en el caso de los árboles de frutos grandes se suelen eliminar por la base por que darán frutos pequeños o incluso se partirán las ramas.

Chifona: son formaciones débiles que se eliminan por la base salvo que dejemos al árbol pelado en cuyo caso se dejan las mejores y se pueden acortar.

Ramos mixtos: estas son las formaciones más interesantes pues tenemos yemas de flor y de madera, estas ramas tienen diferente forma de podar.

- Poda española: consiste en despuntar el ramo mixto cono a 2/3 del ramo mixto sobre una yema de madera, al año siguiente de los ramos nuevos escogemos el mejor y lo despuntamos de la misma manera, el resto se elimina.

- Poda francesa o de gancho: en esta poda algunos ramos mixtos se dejan sin tocar y otros se cortan por encima de las 2 yemas vegetativas de la base del ramo, de esta forma la cosecha se coge de los ramos que dejamos y de los ramos podados emiten dos nuevos ramos mixtos.

Al año siguiente los ramos que fructificaron se cortan mientras que de los ramos mixtos nuevos el inferior se corta por encima de las dos yemas vegetativas basales y con el otro lo despuntamos como en la poda española.

Esta poda lleva muchos cortes y solo es recomendable en climas cálidos y árboles vigorosos.

- Poda americana: los ramos largos se dejan sin despuntar, de manera que el ramo por el peso de al fructificación se arquea de manera que se suelen producir ramos de remplazo cerca de la base del ramo.

Al año siguiente se elige el mejor ramo y el viejo ya fructificado se elimina.

Es fácil pero solo se debe aplicar en árboles muy vigorosos y productivos.

Ramos de madera: estas ramas son muy raras, pero en caso de tenerlas se suelen despuntar si son pequeñas, y si son grandes cortar cerca de la base para que intenten formar ramos mixtos.

Chupones: se puede utilizar para remplazo de ramas viejas y si hay demasiados se eliminan por la base.

Tener en cuenta que todas estas indicaciones son solo de carácter general, los frutales de hueso dependiendo de la especies tienen pequeñas diferencias que se deben tener en cuenta pero que en este artículo no podemos detallar.

domingo, 18 de marzo de 2012

La Importancia de los Pequeños Detalles

Por fin ha comenzado a llover. Para nuestro jardín es una bendición y más si lo sabemos aprovechar como es debido.
Aquí es donde entran en juego aquellos pequeños detalles que si los hemos tenido en cuenta a la hora de planificar nuestro riego pueden hacer que este sea mucho más eficiente. Como habréis adivinado me estoy refiriendo a los sensores de lluvia y de humedad.
Pensad en la cantidad de veces que hemos visto llover durante en buen rato y el mismo día o el día siguiente hemos visto los riegos funcionando. No sabéis la cantidad de agua, abono y plantas que se pierden por el mero hecho de no tener un sensor de lluvia o de humedad. Porque tener en cuenta que no solo estamos tirando agua, que es un bien muy escaso y valioso, sino que si acabamos de abonar y llueve algo del abono se lleva la lluvia, pero si además regamos no le damos tiempo al terreno de absorver los nutrientes y más que echamos a perder. Otro tanto sucede con las plantas o el césped. Si llueve nuestro jardín lo va a agradecer ya que absorverá todo el agua que necesite, pero si además regamos le estamos aportando más agua de la que la planta es capaz de absorver y podemos pudrirla por exceso de agua o generar escorrentías en el terreno.
Esto que parece obvio no lo es tanto por el hecho de que no estamos lo suficientemente concienciados con la escased de agua. Muchas veces en vez de tocar la fibra medioambiental lo que hay que tocar es el bolsillo y es ahí donde más personas se dan cuenta.
A nivel residencial no somos capaces de verlo ya que los consumos de agua no son abultados económicamente.
A nivel de jardines públicos tampoco ya que la mayoría de los mantenimientos públicos no pagan el agua que consumen. En estos casos hay que abogar por el coste político de las quejas que tenemos que hacer a nuestro ayuntamiento por tener funcionando el riego cuando ha llovido. Recordar que los jardines públicos no pagan agua porque somos los ciudadanos los que ya pagamos el canon del agua. Cuanta más agua tiren ellos más nos subirán los impuestos a nosotros para pagar el desfase entre el agua consumida y la que se ha pagado.
Donde si se ve la utilidad de este tipo de sensores es en aquellos riegos que además de estar bonitos tienen que ser eficientes económicamente. Me estoy refiriendo a campos de golf, parques de atracciones o complejos hoteleros por poneros algunos ejemplos. El consumo de agua que tienen este tipo de instalaciones es brutal y por lo tanto os podéis hacer una idea de los ahorros que pueden conseguir al tener este tipo de sensores que contrariamente a lo que piensa la gente no son tan caros.
Si a esto le unimos el coste de la electricidad de hacer trabajar las potentes bombas que mueven los riegos en este tipo de instalaciones nos haremos una idea del por qué ellos si ven rentable el instalar sensores de lluvia y humedad.

domingo, 11 de marzo de 2012

Novedades Rain Bird 2012

Esta semana he asistido a unas jornadas de puertas abiertas en las que uno de los mayores y mejores fabricantes de material de riego, Rain Bird, presentaba sus novedades para el mercado de riego y jardín residencial.
Como todos los años, las novedades que se han presentado están pensadas para hacer incapié en dos focos muy importantes: la eficiencia en las instalación del riego automático y la eficiencia en el consumo de agua.
Voy a comentaros aquellas novedades que considero de aplicación en los riegos que a nivel particular uno puede hacer, obviando todas aquellas orientadas al profesional de la jardinería y que son más complejas.
En primer lugar comentaros que han rediseñado un programador que ya lanzaron el año pasado y que este año han mejorado sustancialmente, el STP+. Es un programador de 24 voltios muy sencillo de instalar  y programar, por lo que es muy recomendable para instalaciones de jardinería poco complejas. Todas las funciones a programar están reflejadas en las teclas por lo que solo tenemos que ir eligiendo la función y lo único que tenemos que variar son los tiempos, fechas y números de arranques.
Otra de las novedades que más ha gustado es la nueva tubería de goteo. Se ha modificado la forma de fabricar la tubería haciendola mucho más flexible y manejable. Puede parecer obvio pero aquellos que habéis instalador tuberia de goteo habreis sufrido los nudos que se hacen al ir estirandola y al final hay que ir cortando pequeños cachitos que en un rollo no se notan pero para los profesionales al final es tirar muchos metros.
También se ha presentado la nueva tubería de goteo apta y garantizada para enterrarla. Hasta hoy uno de los riesgos que se corre al enterrar la tubería es que las raices terminan estrangulandola por el hecho de que estas buscan la humedad y la tuberia de goteo es un blanco fácil. La nueva tubería tiene en su interior pequeñas láminas de cobre que al contacto con el agua liberan iones que hacen que las raices no ataquen la tubería y sigan su crecimiento normal pero sin atacarla.
Para economizar tiempo de montaje, espacio en las arquetas y dinero se ha presentado un kit que lleva incluido una electroválvula+un filtro+regulador de presión. Es muy recomendable para aquellas instalaciones en las que haya fases de goteo. Con este kit ahorramos un 30% del espacio en la arqueta y un 15% en el coste de los tres elementos, sin tener en cuenta la mano de obra.
Y las últimas novedas se han desarrollado en el difusor 1800. En concreto son tres y todas ellas como os he comentado antes orientadas al ahorro de agua.
La primera de ellas es una nueva junta en la parte superior del difusor que garantiza aun más la estanqueidad interna del mismo con lo que evitamos fugas de agua por el difusor y una mejor elevación y cierre del mismo. Esto unido a la fortaleza del muelle del difusor garantizan que no se quede elevado el difusor y perdamos agua por el mismo una vez cerrado el circuito de riego, siempre y cuando no haya suciedad en el circuito de riego.
La segunda novedad en el 1800 es una boquilla nueva denominada HE que mejora el arco de riego y distribuye de una forma más homogénea el agua. De esta forma nuestro jardín se riega antes y mejor por lo que podemos disminuir los tiempos de riego y tener un ahorro de hasta un 30% en el consumo de agua.
La última novedad del 1800 es una petición de lo grandes mantenedores de jardines municipales pero también es de aplicación a los jardines residenciales. En la parte inferior del difusor se ha instalado un regulador de caudal que permite un paso constante y único de agua. La ventaja viene cuando una de las boquillas del difusor se ha salido, la han quitado por bandalismo o se ha cortado con una máquina y no se ha visto. El regulador evita que se nos vaya todo el agua por ese difusor y permite seguir regando a los demás elementos del circuito.
Espero que alguna de estas novedades os sean útiles en vuestros jardines.
Un saludo y hasta la próxima.

martes, 6 de marzo de 2012

LA PODA DE LOS FRUTALES.

PODA DE FRUCTIFICACIÓN.

Despuése ver en el artículo anterior los tipos de yemas y de formaciones vegetativas, algo importante para poder hacer una buena poda de fructificación.

Cada especie de árboles se comportan de manera diferente en la fructificación, pero a grandes rasgos podemos dar una serie de recomendaciones de poda para nuestros frutales.

Para el caso de frutales de pepita (manzano, peral, membrillero…), podemos encontrar las siguientes formaciones vegetativas:

- Ramo de madera

- Chupón

- Brindilla

- Dardo

También encontramos las siguientes formaciones frutiferas:

- Brindilla coronada

- Lamburda

- Dardo coronado

Recordar que suele darse también las bolsas de reservas que suelen evolucionar y contener yemas de flor.

Así los dardos coronados y las lamburdas se respetan en la poda, las brindillas coronadas si son robustas se pueden dejar, yo personalmente dejo siempre algunas que estén bien formadas y en buena posición, el resto suelo eliminarlas por la base.

Las bolsas y rosarios de bolsas se dejan, son elementos de fructificación.

Los dardos sin coronar (típicos en peral), los suelo dejar pues deberían de evolucionar y dar fruto en el próximo año.

En el caso de las ramas de madera, estas suelen ser las que reciban la mayor cantidad de poda, pues son estructuras de madera que si no podamos evolucionarían dando un árbol con forma de cascada con múltiples ramas cruzadas.

Las ramas de madera tienes cuatro tipos de poda:

- Trigema o francesa

- Poligema

- No poda

- El arqueado e inclinación de ramas (útil en árboles jóvenes).

Yo suelo utilizar la trigema y la poligema. La trigema consiste en podar la rama dejando tres yemas, la terminal evoluciona a otro ramo vegetativo y las dos anteriores pueden o no evolucionar a formas menos vigorosas que al final darán yemas de flor.

Al año siguiente cortaríamos el ramo nuevo a tres yemas y así sucesivamente, esto en la teoría, en la practica tendremos que ver como son los ramos nuevos y decidir que hacer si continuar con la trigema o eliminarlos más abajo.

En el caso de la poligema la técnica es parecida pero dejando 5, 6 ó 7 yemas; esta poda suele hacerse en árboles de crecimiento rápido.

Estos tipos de poda suele tardar varios años en producir fruta.

Con respecto a la no poda y a los arqueos, yo no suelo practicarlos pero todo depende del tiempo y el espacio del que dispongamos.

Nos falta por ver la poda de los chupones que normalmente suelo eliminar por la base, pero que en ocasiones suelo utilizarlos para formar ramas nuevas y así rejuvenecer el árbol.

La próxima semana veremos la poda de los frutales de pepita.

domingo, 26 de febrero de 2012

Elementos del Riego Automático.



Como prometimos la semana pasada vamos a profundizar en los elementos que componen un riego automático.

Comenzamos por el programador. En el mercado hay de todos los tipos. Antes de elegir el modelo de programador hemos de tener claros varios temas, como son, el diseño del riego para saber la fases actuales y/o futuras, número de arranques que vamos a necesitar para regar, si el programador debe hacer arrancar la bomba, si queremos que el programador gestione la iluminación ornamental o si vamos a instalar sensores de humedad o de lluvia. Una vez que esto lo tenemos bien claro ahora solo queda elegir si lo queremos de corriente 24v, o de pilas 9v. Muchas veces esto no es una elección ya que no tenemos forma de hacer llegar los cables a las electroválvulas.













El siguiente elemento son las electroválvulas. Estas vendrán definidas por el tipo de programador ya que también las hay de 24v o 9v. Es recomendable elegir una electroválvula que sea de fácil manipulación en caso de limpieza de la misma y que tengan algún sistema de purgado para no tener que desmontar toda la electroválvula cuando haya que manipularla. Junto con las electroválvulas y dentro de la arqueta, tenemos el colector, el filtro, el cable si hemos elegido un programador de 24v y la o las válvulas de corte, las cuales os recomiendo que sean anti-hielo para evitar tener que cambiarlas muy a menudo sobre todo en zonas muy frías.











Desde la arqueta saldrá la tubería de polietileno para formar los diferentes circuitos. Los elementos a colocar en la tubería serán codos, tes, collarines y algún tapón, todos ellos en función del diseño que tengamos de nuestro riego.
Los emisores lo tenemos de dos tipos: Aspersores y Difusores. El uso de uno u otro nos los va a definir el diseño del riego, el caudal y la presión de la que dispongamos. La teoría nos dice que no se deben mezclar en la misma línea aspersores y difusores ya que tienen una pluviometría y necesitan un caudal de agua y presión diferentes. Sin embargo hay fabricantes que han desarrollado boquillas que se pueden poner en los cuerpos de los difusores y que consiguen la misma pluviometría que los aspersores y con el alcance de un difusor, con lo que si se podrían tener juntos en un mismo circuito, salvando así los problemas que nos puede causar un circuito de aspersores que en algún lugar en concreto necesito de menos alcance.

 












Un consejo que os doy respecto al montaje de los emisores es no montarlos directamente sobre el collarín. La razones principales son dos:
- En la apertura y cierre los emisores sufren golpes de ariete por lo que al estar unidos en un punto fijo, con el tiempo, rompen por la rosca que los une al collarín. El consejo es intercalar en la unión un tramo de tubería flexible que permita absorber los golpes del emisor.
- Cuando pasamos por encima del emisor caminando, con el cortacesped, la bici... si el elemento de unión es fijo, es más fácil romper el emisor que si este tiene un punto móvil.



Otro elemento del riego automático es la tubería de goteo. A este respecto comentaros algunos temas a tener en cuenta. En primer lugar que el goteo funciona con menor presión que el riego de emisores por lo que hay que instalar un reductor de presión en el circuito. Que los mejores goteos son aquellos que son autocompensates, para asegurarnos un buen reparto del riego y que salvo raras excepciones el goteo no se puede enterrar. Aquellas tuberías de goteo que se pueden enterrar vienen especialmente diseñadas para ello por lo que cuando vayáis a adquirirlas, si queréis enterrarla hay que especificarlo.

Bueno, creo que no se me olvida ninguno de los elementos más usuales. Si alguno necesita más información sobre alguno de ellos o sobre alguno más específico ya sabéis donde poneros en contacto conmigo o a través de los comentarios del blog.

jueves, 23 de febrero de 2012

LA PODA DE LOS FRUTALES


PODA DE FRUCTIFICACIÓN

Antes de ver como debemos podar nuestros frutales para que den una buena y abundante fructificación debemos conocer los tipos de yemas que vamos a encontrar en nuestros frutales, de esta forma cuando podemos no eliminaremos las yemas de fructificación.

Las yemas podemos clasificarlas de muy diversas formas:

- Por su posición.

o Terminales. Ocupan el extremo de un brote

o Axilares. Las que están en las axilas de una hoja

o De remplazo. Son las que están al lado de las axilares por si tienen anomalías las axilares.

o Basilares. Son axilares colocadas en la base de un brote.

- Por su estructura.

o De madera o vegetativa. En su desarrollo dará origen a un brote.

o De flor o fructífera. Esta yema dará una flor o una inflorescencia.

o Mixtas. Dan origen a brotes y flores.

- Por su evolución.

o Normales. Se desarrollan según el modelo normal.

o Latentes. Estas quedan inhibidas en su desarrollo, quedando englobadas en la madera durante largo tiempo.

o Adventicias. Son yemas que se forman en madera vieja.

Después de ver los tipos de yemas que vamos a encontrar en nuestros frutales debemos diferenciar entre los ramos vegetativos y los ramos fructíferos.

- Ramos vegetativos. Son ramas que solo llevan yemas de madera, estos ramos se pueden clasificar de esta manera.

o Ramo de madera. Típico ramo de madera que se da en los frutales.

o Chupón. Ramo anómalo desarrollado en exceso, todas sus yemas son vegetativas.

o Brindilla. Ramo débil poco desarrollado, mide unos 40 cm y su diámetro basal es inferior a 1 cm, todas sus yemas son vegetativas.

o Dardo. Ramo corto 0,5 cm solo aparece la yema terminal.

- Ramos fructíferos. En estas ramas podemos encontrar yemas de flor.

o Ramo mixto. Parecido al ramo de madera pero alguna de sus yemas es de flor.

o Chifona. Como una brindilla pero en este caso la yema terminal es de madera y el resto es de flor.

o Brindilla coronada. En una brindilla donde la yema terminal es de flor.

o Ramo de mayo. Es una chifona acortada, es decir una yema terminal vegetativa y un ramillete de yemas de flor alrededor del eje.

o Dardo coronado. Es un dardo pero coronado por una yema de flor.

o Lamburda. Es un dardo pero alargado hasta los 5 o 10 cm, que termina en una yema de flor.



No todas esta formaciones de dan en un mismo frutal. Cada una de estas formaciones es típica en algunas especies de árboles, como es el caso de los dardos en perales o de los ramos de mayo en los cerezos.






Tener en cuenta que en muchas ocasiones las formaciones son intermedias, lo que si debemos diferenciar bien son las yemas de flor de las yemas de madera para no eliminar excesivas yemas de flor.






En ocasiones se da otra formación llamada bolsa, que acumula reservas, en ocasiones esta bolsa suele contener yemas de flor que son muy interesantes por su poder de fructificación. Estas formaciones son muy típicas en peral y en membrillo.




En el próximo artículo veremos como tratar cada una de estas formaciones con respecto a la poda.

viernes, 17 de febrero de 2012

LA PODA DE LOS FRUTALES

Como vimos en el anterior artículo la poda de los árboles y en concreto la de los frutales es un tema muy amplio, por eso vamos a ir viendo la poda en varias partes.

Debemos distinguir tres tipos de poda de frutales:

Poda de formación

Poda de fructificación

Poda de rejuvenecimiento

PODA DE FORMACIÓN.

Con esta poda vamos a ir modificando el porte del árbol según la forma que escojamos para nuestro frutal. Tenemos diferentes formaciones de frutales adecuadas para una correcta fructificación. Algunas de ellas son:

- Formas libres.

En esta formación se dejarán dos o tres ramas principales, a partir de las cuales se ira formando el árbol.

Este tipo de poda no se suele utilizar por ser poco productivo y necesitar grandes espacios para la correcta formación.

- Formación piramidal.

Este tipo de formación esta en desuso en árboles de gran producción pero estéticamente puede ser recomendable para un jardín.

Su estructura es un tronco bajo de 50 a 100 cm y que se prolonga en vertical a modo de eje central. En este eje crearemos tres o cuatro pisos de ramas separadas entre si de 50 a 80 cm y formados cada uno entre 3 a 5 ramas colocadas en un ángulo aproximado de 60º.

- Formación en eje central.

Esta formación es sencilla y puede ser realizada por cualquier apasionado a la jardinería.

Tenemos un tronco central que va desde el suelo hasta arriba, como a unos 50 cm del suelo haremos un primer piso con 3 o 4 ramas separadas en altura como unos 20 cm, de esta manera no se desarrollan todas desde el mismo punto.

En la parte alta del árbol como a 1,5 m del anterior piso de ramas crearemos otro piso con 3 o4 ramas, pero de menor desarrollo.

- Formación en cordones.

Esta formación tiene diferentes variantes según se dispongan los cordones.

o Cordón vertical.

o Cordón horizontal.

o Cordón inclinado.

o Cordón en U.

Estas formaciones son ideales en jardines pequeños por su menor desarrollo horizontal, para estas formaciones debemos comprar árboles con porta injertos poco vigorizantes de esta manera el crecimiento será menor.

- Formación en palmeta.

Es una de las formaciones más utilizadas en explotaciones comerciales.

Para esta formación buscamos un tronco central de donde van saliendo diferentes pisos formados por dos ramas, una a cada lado del tronco central, formando de esta manera la palmeta.

- Poda de formación en vaso o vaso francés.

La formación en vaso es la más corriente, se utiliza para cualquier especie de árbol.

Esta formación puede ser de vaso bajo cuando lo descabezamos por debajo de 1m y vaso alto para las formaciones descabezadas por encima de 1m.

En esta formación suele haber 3 o 4 ramas principales orientadas como unos 120º y distribuidas a lo largo del tronco con una separación de unos 15 a 20 cm.

Cada una de estas ramas principales llevara de 2 a 4 ramas secundarias separadas de 40 a 60 cm una de otra y alternativamente a un lado y a otro.

Tener en cuanta que los ángulos y distancias dadas son aproximados. Podemos hacer un vaso irregular que es más fácil.

En este tipo de poda de formación los árboles tardan más en entrar en producción pero a la larga es una formación que tiene gran fructificación por su buena insolación. Además después de varios años podando el árbol queda muy bien estéticamente en nuestro jardín.

sábado, 11 de febrero de 2012

Pasos Clave para Hacer Nuestro Riego Automático.

         Estamos en la época de que aquel que quiera instalar este año el riego automático en el jardín empiece a pensárselo en serio. Por eso vamos a dar unos pasos clave que hay que realizar tanto en el caso de que lo hagamos nosotros, lo contratemos o hagamos un mix de ambos. En alguna de las fases entraremos más en detalle en siguientes semanas y en función de las dudas que nos vayáis planteando.
         Lo primero que necesitamos es el diseño de nuestro jardín y por extensión del riego automático.
         Comenzaremos los trabajos por la limpieza del terreno. Raramente en los jardines que nos dejan en las viviendas unifamiliares nos han dejado una tierra vegetal óptima para la instalación de un sistema de riego, por lo que hay que hacer una limpieza a fondo del terreno. Al sanear el terreno eliminamos todas las malas hierbas que estén en el terreno actual y los cascotes que a buen seguro hay en la tierra que tenemos en el jardín. A la hora de limpiar el terreno y posteriormente poder echar la nueva tierra hemos de tener muy presente los elementos que vamos a instalar a posteriori en el jardín, sobre todo hay que tener en cuenta si vamos a instalar árboles, setos o plantas que necesiten algún tipo especial de tierra por sus características o por las necesidades de la plantación.
          Es muy importante el tener bien definido el diseño del riego para poder hacer las obras de albañilería que sean necesarias y evitar futuros trastornos. Esto es muy sencillo cuando uno quiere instalar una piscina o un estanque, pero nos solemos olvidar de que hay que dejar pasa tubos para el agua y la luz en los casos de que queramos instalar farolas y fuentes ornamentales, duchas, sistemas de drenaje, barbacoas a gas, merenderos...
          Ha llegado el momento de instalar nuestro sistema de riego automático en nuestro jardín. Todas las fases a la hora de realizar nuestro riego son importantes pero quizá una de las más importantes es la de diseñar e instalar correctamente el riego automático. Podemos tener la mejor tierra, las plantas más bonitas, pero como no lo reguemos correctamente hemos tirado mucho tiempo y dinero. Por ello a la hora de diseñas e instalar el riego no hay que escatimar esfuerzos para que nos quede bien dimensionado y con los elementos que mejor se adapten al tipo de jardín que queremos para nosotros. Aunque crean que no, no hay dos jardines iguales y por ello el suyo es sólo suyo y lo que le viene bien a uno no tiene porqué funcionar en otro. Este punto lo vamos a desarrollar más en profundidad en la próxima semana.
           Una vez instalado el riego hay que preparar el terreno para plantar y sembrar. Ello estará muy condicionado por las plantas y árboles que vayamos a instalar, pero lo que si que hay que tener muy presente es que nos quede bien nivelado ya que en caso contrario se nos irá mucha por es correntia y se nos formarán charcos que a posteriori no son nada fáciles de solucionar. Una vez que tenemos bien esparcida la tierra y nivelada ya podemos sembrar y plantar.
            Por último y si hemos hecho bien nuestros deberes solo nos queda la colocación de los elementos decorativos.

lunes, 6 de febrero de 2012

EL JARDÍN MES A MES FEBRERO


Como vimos el mes anterior en el artículo del mes de enero, las plantas están en reposo vegetativo. Durante este mes podemos empezar a realizar plantaciones de árboles o arbustivas a raíz desnuda, sobretodo a partir de finales de este mes cuando las heladas no son tan severas, pero esto puede variar según la situación geográfica en la que nos encontremos.

En este mes podemos comenzar a sembrar las plantas anuales de floración primaveral como las amapolas (papaver rhoeas), las margaritas de los prados (bellis perennis), la bella de día (convulvulus tricolor), etc. Estas semillas se ponen en plena tierra; otras especies de anuales es posible que tengamos que hacer un semillero protegido hasta que pasen las heladas.

A finales de este mes, antes de que las yemas empiecen a engrosar se pueden podar todos los árboles frutales; la poda de estos será importante para una buena fructificación. La poda correcta de los frutales es un tema muy extenso que iremos desgranando a lo largo de este mes, viendo la poda de formación, fructificación y rejuvenecimiento.

Debemos podar los arbustos de floración en ramas del año para provocar nuevas ramas vigorosas obteniendo una buena floración, como es el caso de los rosales.

Después de podar los árboles, arbustos, etc es conveniente aplicar un abonado de liberación lenta para que cuando comience el movimiento de la savia, las plantas tengan todos los nutrientes a su disposición.

Las hierbas de porte alto como las cortaderias, stipas, etc deben ser podadas severamente, ya que las espigas plumosas formarán hijuelos de floración rápidamente afeando el porte de estas especies.

Tenemos que seguir controlando las malas hierbas para que no se apoderen del jardín, es buena época par cavar los alcorques de los árboles, esperar a medio día para que el terreno tenga tempero y no este helado.

miércoles, 25 de enero de 2012

COMO COMBATIR LA PROCESIONARIA DEL PINO


La Thaumetopoea pityocampa, más conocida por la procesionaria del pino por su carácter gregario a la hora de descender del árbol y enterrarse, es una mariposa en su fase de adulto de 2 a 4 cm de longitud.
Es una defoliadora de confieras de toda la península ibérica, alimentándose de las acículas de las géneros pinus y menos habitualmente de los géneros cedros.
Estas mariposas hacen la puesta de los huevos en las acículas de las ramas apicales durante los meses de junio, julio y agosto en climas fríos.
Transcurrido poco más de un mes los huevos eclosionan apareciendo unas pequeñas orugas, que ya presentan sus característicos pelos urticantes y su comportamiento gregario. En estos primeros estadios forman el bolsón de seda donde se refugian de las inclemencias del tiempo.
En sus primeras etapas cuando la bolsa es pequeña causan daños insignificantes y poco graves, es en estos momentos cuando debemos eliminarlas, pues más adelante los daños producidos en las confieras serán más graves.
La mejor forma de eliminarlas es retirando el bolsón y quemándolo, esto suele ser fácil en confieras bajas, pero para los grandes ejemplares, es más difícil y laborioso. En estos casos se puede utilizar otros métodos:

- Bacillus thuringiensis: insecticida a base de bacterias que al rociar las acículas y ser comidas por las orugas estás mueren se utiliza en los primeros estadios, esta autorizado en agricultura ecológica
- Insecticidas inhibidores del crecimiento: estos insecticidas lo que hacen es paralizar algún proceso de crecimiento, como interrumpir la muda de las orugas.
- Insecticidas a base de piretroides: estos podemos utilizarlos a lo largo de todo el invierno.
- Romper los bolsones: para este método se utiliza una escopeta y se realiza al atardecer para que el frío penetre en los bolsones y no tengan tiempo las orugas de arreglar el bolsón.

En su cuarto y quinto estadio, las orugas forman un bolsón más grande siendo estas orugas de un tamaño considerable, de 5 a 7 cm de longitud, estas orugas son muy voraces y roen las acículas con gran avidez, llegando incluso a secar las guías de las ramas impidiendo el correcto crecimiento de los árboles.
Estos ataques más importantes se dan al final del invierno y mitad de la primavera. Durante este periodo las orugas bajan en procesión del árbol para enterrarse en el suelo y formar la fase de crisálida de la que saldrá el adulto.
La forma de eliminar las orugas en este periodo es con los métodos anteriores pero teniendo en cuenta que no serán cien por cien efectivos, las orugas en estos estadios son muy resistentes, por eso debemos realizar barreras físicas.
Como la colocación de plásticos alrededor del tronco impregnados en pegamento de lento secado, o la colocación de un plástico alrededor del tronco en forma de cono capturando dentro a las orugas, en fin varios métodos basados en la captura de las orugas aprovechando el descenso de los árboles.